miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL BÚHO


Bestiario- Juan Jose Arreola

EL BÚHO

Antes de devorarlas, búho dirige mentalmente a sus presas. Nuca se hace cargo de una rata entera si no se ha formado un previo concepto de cada una de sus partes. La actualidad del manjar que palpita en sus garras va haciéndose pasado en la conciencia y preludia la operación analítica de un lento devenir intestinal .Estamos ante un caso de profunda asimilación reflexiva.

Con la aguda penetración de sus garfios el búho aprehende directamente el objeto y desarrolla su peculiar teoría del conocimiento. La cosa en si (roedor, reptil o volátil) se le entrega no sabemos como. Tal vez mediante el zarpazo invisible de una intuición momentánea; tal vez gracias a una lógica espera, ya que siempre nos imaginamos el búho como un sujeto inmóvil, introvertido y poco dado a las efusiones cinegéticas de persecución u captura.
¿Quien puede asegurar que para las criaturas idóneas no hay laberintos de sombra, silogismo oscuros que van a dar a la nada tras la  breve cláusula del pico? Comprende el búho equivale a aceptar esta premisa.

Armonioso capitel de plumas labradas que apoya una metáfora griega; siniestro reloj de sombra que marca en el espíritu una hora de brujería medieval: esta es la imagen bifronte del ave que emprende el vuelo al atardecer y que es la mejor viñeta para los libros de filosofía occidental.



Estructura superficial y estructura profunda:
“Antes de devorarlas, el búho digiere mentalmente a sus presas”
·      estructura superficial: el búho antes de comer su presa, la analiza mentalmente
·      estructura profunda: donde se encuentra el búho ¿qué tipo de presa digiere el búho ? ¿en que lugar se encuentra? …


La  sabiduría: si la tiene, es una de sus grandes cualidades, como lo dice en este ejemplo, porque analiza a cualquier vaya a ser su presa antes de devorarla
 La ignorancia: pues se encuentra indirectamente, pero se puede deducir porque hace que la presa se entregue a él
    Inmóvil : es introvertido
   Rápido: es ágil con su presa.

Actante y función:
        Sujeto: el búho
     Objeto: la presa 

ENRIQUE PEÑA NIETO


Ideología  - Terry Eagleton

ENRIQUE PEÑA NIETO

1. Un poder dominante se puede legitimar por sí mismo promocionando creencias y valores afines a él.
Peña Nieto se dio a conocer como el mejor candidato para cumplir con lo que México necesita en este momento, se presento como una necesidad para su nación. Presento buenas propuestas para mejorar su país, dando a conocer valores y creando con estos lazos entre los votantes con el.

2. naturalizando y universalizando tales creencias para hacerlas evidentes y aparentemente inevitables.
sus promesas van dirigidas a todos los ciudadanos mexicanos, pues es un gobierno demócrata en el cual el pueblo decide lo que quiere. Su slogan fue: me comprometo y cumplo, de estas palabras los ciudadanos se acuerdan y les da tranquilidad y fe en el candidato.

3. denigrando ideas que puedan desafiarlo;
durante su campaña se dieron a conocer muchas ideas negativas sobre este candidato que a tenido a lo largo se su vida (vida personal como la muerte de su esposa, su nueva esposa, lo inculto que es, corrupción a lo largo de su carrera etc.) Peña Nieta, intenta salir siempre de las acusaciones y busca una manera para hacerlo de la mejor manera, también da a conocer información negativa de los demás candidatos.

4. excluyendo formas contrarias de pensamiento;
el se dio a conocer como un Nuevo gobierno, en cual se va a escuchar los diferentes puntos de vista, y se tomaron en cuenta para hacer crecer la nación.

5. Una lógica tácita pero sistemática;
si se menciona, pues el tiene en su tiempo como presidente metas que se deben cumplir basándose en sus procedimientos que ya dio a conocer durante su campaña, así tener los resultados prometidos.

6. Oscureciendo la realidad social de modo conveniente a sí misma.
No siento que utiliza este método de una manera directa ya que todos sabemos que el país está mal, pero se aprovecha de esto para hacer creer que el puedo hacer un gran cambio para México.

El Pez de ORO


Análisis Semiótico de Vladimir Propp. 
El Pez de ORO


Había una ves un hombre muy pobre que pescando atrapa a un pez mágico, el cual por perdonarle la vida le dice que le va a conceder deseos. El pescador acepta y comienza a pedir sus deseos pero la ambición de sus esposa crece deseo a deseo hasta que el pez decidió quitarle todo lo que les había dado.


3 roles actanciales


·      El auxiliar, el pescador que pide los deseos al pez dorado.
·      El mandatario, el pez dorado; quien hace los deseos realidad
·      El antagonista, la señora la cual es la esposa del pescador.

Las esferas de acción se presentaron en 7 roles:
1.         El antagonista: la señora esposa del pescador, pues va en contra del pez.
2.        El donador: el pez dorado, pues otorga un don (deseos)
3.         El auxiliar: el pescador, pues ayuda con la comunicación .
4.         El rey/reina, es por mandatario divino.
5.         El mandatario: el pez dorado, quien hace que se hagan las acciones.


funciones en el relato
6. El auxiliar, se convierte en el cómplice del antagonista, pues la esposa por avaricia hace que su esposa siga en contacto con el mandatario.
7. Si hay pobreza en el antagonista y en el auxiliar.
8. primero cumple sus primeros 3 deseos, (Casa, palacio)
9. pero por ambición les quita los deseos ya dados
10. Si cumple los deseos el pez.

martes, 6 de noviembre de 2012

Guia Semiotica-Cultural para entender un Restaurante


MC DONALDS
   
McDonald's es una cadena de restaurantes de comida rápida. Sus principales productos son las hamburguesas, patatas fritas, menús para el desayuno, refrescos, batidos, postres y, recientemente, ensaladas y fruta. Se han incluido distintas áreas con juegos para niños. Atiende aproximadamente a 47 millones de clientes al día, es una empresa Americana pero se encuentra presente en todo el mundo.


1.     ¿Por qué cuando visitamos un restaurante podemos decir que éste está muy lejano de la naturaleza, cómo se explicaría, primero, a través de la cultura y, luego, del término semiosis (social)? Siento que Mc Donalds es un restaurante el cual se encuentra lejano a la naturaleza, tomando en cuenta las instalaciones, colores, mercadotecnia etc. es un restaurante de comida rápida, y su principal objetivo son los infantes.

2.     ¿Dónde y cuáles son las reglas que lo regulan? Es decir, cómo son, cuántas, cómo funcionan. cualquier lugar público posee un conjunto de reglas para que este funcione de la manera adecuada a su misión. Existen reglas para las personas que forman parte de McDonalds: limpieza,  procedimiento de preparación de los alimentos, servicio, forma de empacar, uniforme, Y también existen reglas para los clientes: respetar áreas de no fumar, lugares para estacionamiento, ingresar por las puertas indicadas, respetar el orden en las filas, vestimenta adecuada, no ingresar comida dentro del área de juegos, etc.

3.     ¿Se puede percibir el modelo regulador, educativo e ideal que el estado propone? No siento que estén muy marcados pero si puedes llegar a percibir ciertos modelos importantes que el estado busca inculcar en la sociedad como el trabajo, orden, respeto, amabilidad.

4.     ¿Es ese acto, un acto dirigido hacia el modelo americano o hacia el modelo francés?, o es modelo propio, o es un modelo híbrido? McDonalds es un restaurante 100% americano. De echo es un símbolo de los Estados Unidos por su gran fama que adquirió por todo el mundo. Dentro de este todo se realiza de forma fácil, rápida,  práctica y repetitiva.

5.     ¿Qué rastros de civilización se pueden percibir, tales como tecnología, vida urbana, política pública, modo de producción, etc.?  Se perciben características de una civilización moderna, que utiliza tecnología  para la producción de sus alimentos. Sus modos de producción son en masas y se utilizan procesos muy específicos para que todos los alimentos sepan igual en cualquier lugar del mundo y en el mismo tiempo, porque recordemos que es un  restaurante de comida rápida, de  esta forma satisface las necesidades de los ciudadanos que se encuentran con una vida activa.

6.   ¿Es un ejemplo que pertenece a una etapa de alguna determinada producción (civilización), o es una forma de vida o tal vez Arte en cierto grado? Este restaurante pertenece a una etapa civilizada de avances tecnológicos, pues la alimentación no es hecha por chefstambién refleja la vida de un ciudadano normal. La cual es muy activa.

7.     ¿Cuál es/son el lenguaje instrumental para “vivir” un restaurante? Yo creo que la rapidez, informalidad, pues todo es de esta manera, te atienden rápido y tal ves no informal de irrespetuoso pero el lugar, uniformes, la comida etc no es formal.

8.     ¿Es ese restaurante una práctica significativa para la sociedad? Es significativo pues como ya mencione su popularidad no lo hizo crecer y hacerse de una de la franquicia mas famosas de todo el mundo, se podría decir que la mayoría de las personas que no sufren de extrema pobreza han probado McDonalds.

9.     ¿Qué valores, creencias, costumbres y prácticas culturales están implícitas y se manifiestan en el acto de visitar este restaurante?
Lo económico de su comida, informalidad (ambiente relajado), limpieza (limpian constantemente) existen personas que crean costumbres de comer ahí. La música que se escucha, la forma de empaquetar la comida y entregarla. Etc.



10. ¿Qué signos y códigos hay presentes en el restaurante?
a.     ¿Qué signos predominan (verbales, no verbales, en cuanto a sí mismo, en cuanto al objeto, en cuanto al interpretante)? Predominan los signos no verbales, icónicos, en cuanto al objeto. por ejemplo: signos de evacuaciones, signos de señalamiento de lugares, signos  del estacionamiento, signos de los baños, etc.
b.     ¿Cómo fueron percibidos ()? Visualmente en imágenes o íconos,  olfato todo lo relacionado a los olores de los alimentos, y auditivos  la música.
c.      ¿Cuál es la interpretación de los mismos? Se pueden interpretar en orden, en normas que rigen a una sociedad o cultura.
d.     ¿Los signos produjeron diálogo y acción a los visitantes? Sí, se encuentran en constante interaccion, pues las personas los respetan y los hacen entender diferentes cosas, aparte para el buen funcionamiento y facilidad para los clientes.
e.     ¿El visitante construye el sentido del restaurante, en conjunto con el signo restaurante? Yo creo que sí, el cliente como ya dije se encuentra en constante interaccion  y hacen ser lo que es el restaurante, los clientes forman una gran parte del restaurente
f.      ¿Hay algún proceso de resemantización en el tianguis?
g.     ¿Cuáles con los códigos descubiertos (lógicos, lingüísticos, estéticos, no verbales, de conducta)? Más que nada se observan códigos estéticos, como las formas de vestir, los uniformes, la forma en que se sirve, etc.
h.     ¿Los códigos muestran ambigüedad? todos muy claros y  bien definidos,
i.       ¿Hay alguna selectividad en los signos para formar código/s? Sí existe selectividad porque todos los signos concuerdan con el mismos ambiente del restaurante.
j.       ¿Hay valores semánticos distintos en grado o en tipo? No, realmente no se pueden encontrar valores semánticos por que no hay tanta variedad cultural.
k.     ¿Las oposiciones existen entre los códigos? No porque todos los códigos se relacionan de alguna u otra forma.
l.       ¿La codificación de los códigos tiene uno o varios niveles? Existen varios niveles de codificación,
 m.   ¿Se encontró mezcla de códigos? Creo que no, pues cada uno te hace entender algo diferente aunque esos se encuentren relacionados.
n.     ¿Hay sub-códigos? Creo que no.





11. ¿Hay algún indicio de conflicto entre lo práctico y lo contemplativo? No existe conflicto, el restaurante abarca un aspecto totalmente práctico, pero no afecta ni influye en aquello que no se modifica.
12. ¿Se tuvieron hallazgos de denotación-connotación? Sí, denotación: lo practico, lo rápido. Y en cuanto a connotación: limpieza, organisacion

13. ¿Cuál es el ethos (identidad) que es reconocible en el restaurante? El valor del trabajo de la persona y la compra-venta.

14. ¿Hay/Hubo una experiencia corporal (sentidos) en el restaurante? Sí, todos pues vemos el restaurante y la comida, olores de lo alimentos, sabores y la textura etc.
15. Elige entre, hermosa (EUA o EUROPA, según corresponda) o buena, la calificación para la experiencia del evento.  Es buena, pues representa la vida americana, comodidad, rapidez etc.

16. ¿Qué se cumple de “el contrato”? sí se cumple, pues se sabe a qué se va a ese tipo de restaurante y que se obtiene.
17. ¿Es reconocible México en el restaurante?¿En qué? La cultura Mexicana no se encuentra dentro del restaurante, pues es 100 % Americana, pero en México se encuentran varios restaurantes americanos.
18. ¿Qué símbolos se reconocen en el evento? La mayoría son símbolos universales.


19. Se dice que un restaurante es un código figurativo sin segunda articulación, ¿por qué? Porque no se le puede quitar al código aquello que lo hace ser, están unidos.
20. ¿Se utilizaron precomprensiones para entender el restaurante? Sí todo el aprendizaje ya conocido, sobre movimiento, gente, ruido, compra-venta.
21. Luego de comprenderlo, ¿cómo se podría construir un esquema paradigmático-sintagmático del restaurante visitado?

22. ¿Participó la conciencia para reconocer Cultura o cultura en el restaurante? me ayudó a reconocer la cultura, y me di cuenta que en todos los países la cultura se encuentra dentro de ella igual que McDonalds y su Cultura como algo no sofisticado sino mas bien simple, pues es común e informal. 

23. ¿Qué actividades en el evento movieron a la autoconciencia? Todo en conjunto, música, instalaciones, la comida, la gente, el ambiente, etc. no me identifiqué con el restaurante, no es de mi total agrado.

24. ¿Es el restaurante el resultado de la producción en masa, o aún priva la originalidad? Todo es resultado de la producción en masa de elementos iguales y repetitivos

 25. ¿Que formas y estrategias sigue el restaurante en su expresión?
Formas: acciones que se realiza para que el restaurante cumpla su misión. horarios establecidos, la ubicación
Estrategias: precios, promociones, paquetes, druve thru.

26. ¿Hay presencia o indicios de posmodernidad en el restaurante? Es decir hibridación entre lo elevado y lo popular? Si, pues es considerado un restaurante moderno en la forma en que se adecuado a la vida de las personas, pues en el tiempo moderno la gente vive de una manera ajetreada

27. ¿Forma parte de la Fe laica, un restaurante? McDonalds no influye en tu vida espiritual, cualquier persona pueda entrar sin importar religión, costumbres etc..

28. ¿Hay un compromiso generoso de parte del restaurante como fenómeno cultural?  No me parece que exista un compromiso generoso del todo,  porque no te hace crecer interiormente solo por entrar. Existe la simple acción de compra-venta, y si se da un ambiente de convivencia familiar.




















domingo, 30 de septiembre de 2012

PINTURA


Colorema: se conforma por colores fríos, reinan los tonos de azules. El tema es abstracto, pero se alcansa apreciar el cielo junto con  una laguna con tierra firme en las orillas. fue pintado a acuarela, se encuentran varias tecnicas de pintura, pues en especificas zonas se encuentran los trazos mas abultados y con mas pintura que otros.

Volumen topológico:  Exterior: un marco que rodea la tela. Interior:  dibujo de acuarela que parece el paisaje de una laguna.
Organización del color: Composición heterogenea de los colores, se aprecia en la parte superior una espacio liso y limpio y en la parte inferior hay una saturación de elementos de color.

Universo y dinámica del color: Los colores nos transmiten tranquilidad porque predomina el azul y a la vez energía por la forma en que se combinan.

Nomenclatura de los colores: El dominante es el color azul. Además influidos por la luminosidad: Es una imagen iluminada porque se puede apreciar todo su contenido, incluso, en las zonas oscuras parece tener brillo.
Cromaticidad: Los colores se van difuminando de unos fríos a unos más cálidos (cafes que simulan la tierra).
Tonalidad: Es esta imagen puede verse una amplia variación de tonalidad del azul, desde unos muy claros a unos muy brillantes e intensos.
complementariedad Los colores azules llegan a verse en ciertos puntos un tanto verdosos o amarillos para dar mas enfoque al cielo y la tierra, no se ven grandes contrastes.

Saturación: Donde se ve mayor saturación es en esa ola de color azul intenso acompañado de colores mas obscuros, a comparación de los suaves colores de su alededor.

Polos cromáticos: El más marcado podría ser los azules, que se modifican un poco al combinarse con los colores se su entorno, cambiando de suaves a más intensos.

Textura: Se ve que a pesar de que los trazos de la acuarela son lisos, en la ola de color se ve que la textura es más abultada.

La profundidad: la aparente distancia entre un fondo y una superficie dispuestas en uno o varios planos.  No es muy marcada pero nos transmite algo de profundidad al ver en la parte derecha, como un pequeño pedazo de tierra, parecido al que está del lado izquierdo que es mucho más grande, lo que nos hace pensar que se encuentra lejos, a lo profundo de a imagen.

Contornos: No presenta contornos determinados.

Reglas sintácticas: Son los principios que marcan el estado de la obra ya sea estático o dinámicamente. Es una imagen dinámica por el agua.

Neutralidad o desequilibrio: Todo está muy equilibrado a excepción del bulto, que simula una ola, que rompe con ese orden.

Distancia: Los pedazos de tierra que simulan estar a distancias diferentes.

Perspectiva: Es cuando desde un punto todos los objetos son observados. Yo veo el paisaje con una laguna y un pedaso de tierra, pero estoy segura que otra persona puede persivir algo mas.