domingo, 30 de septiembre de 2012

El diario de la princesa


El diario de la princesa
- Datos generales: El diario de la princesa (2001) Director: Garry Marshall
Writers: Meg Cabot (novela), Gina Wendkos (guinista) Casa productora: Walt Disney

- Cuadro de actores: Anne Hathaway, Julie Andrews, Hector Elizondo, Heather Matarazzo, Robert Schwartzman, Caroline Goodall, Erik Von Detten, Mandy Moore, etc

- Fuente y relevancia: Del libro “El diario de la princesa” en el 2000, escrito por Meg Cabot

- Tema y género: Princesas, comédia.

- Narrativa: Mia, Reina Clarisse, Joe, Lily, Michael Mascovitz, Helen, Josh, Lana, etc.

- Estructura : Líneal. Es una forma muy tradicional de contar una historia, con un principio, uno o varios climax y un final. Aquí el climax principal se desarrolla en el momento de crisis y metamorfosis que la princesa mia tiene que pasar para dejar su antigua identidad y convertirse en su destino: una princesa. Como es de esperarse, termina con un final feliz, digno de un cuento de hadas.

- Tiempo y espacio: 2001. San Francisco, Estados Unidos.

- Punto de vista: Podemos identificar mucho el recurso de “Voz en Off”, para darle a entender al espectador que es la voz interior de Mia que se escucha cuando ella está escribiendo en su diario.

- Composición de escena:
            *Atmosfera: alegre, iluminada, descriptiva.
            *Iluminación: Colores alegres, filme de color, todo bien iluminado resaltando todos los detalles que puedan encontrarse en su entorno, dando esta sensación de equilibrio, paz y felicidad, como se esperaría de un cuento de hadas
           *Color: Suaves, Technicolor
           *Movimientos: Los movimientos son exagerados y muy estereotipados. Primero encontramos los movimientos cortos y torpes de una chica nerd e inadaptada, que posteriormente contrastarán con los refinados, suaves y bien educados movimientos de su abuela, la reina. También nos topamos con los movimientos seductores que reflejan seguridad del chico popular de la escuela del cual estaba enamorada Mia. Pero, en conjunto, todos los personajes muestran movimientos veloces para darle fluidez y esa sensación cómica a la película.
       *Vestuario: De acuerdo a la época (2001) cotidiano y según como vestía  los jóvenes con uniformes para ir al colegio. El vestuario de la realeza es un vestuario más bien creado, intentando simular “la cultura de su país” sin perder la elegancia y el lujo.

- Edición: El cambio de escenas esta ligada con la otra escena, no hay confusión y los cambios son naturales, con cortes de cámara rápido que intentarían dar la sensación de la mirada natural de la persona. Pero también nos encontramos escenas donde utilizan un “fade out” para cambiar de escena y se utiliza para que un sentimiento perdure más tiempo en el espectador y no hacer un cambio brusco hacia otra acción.

- Cámara: Multicamara, para poder capturar una misma acción desde varias perspectvas. Las tomas son muy abiertas y los encuadres son muy comunes, planos generales para dar ubicación, utilizan médium close up al momento  que un personaje está hablando con otro, pero si están discutiendo, abren un poco más la toma y al ver la acción más alejada como espectador, suaviza la situación, restándole intensidad al drama, pues no hay que perder de vista que es una historia de princesas. También utilizan varios paneos para mostrarnos la ciudad o la ruta específica que sigue algún personaje.

- Sonido: Ambiental

- Soundtrack: Kelly Clarckson, mandy moore, Myra, Robert Schwartzman, entre otros.

- Efectos de especiales: No cuenta con efectos especiales, lo que le da un efecto interesante a la historia, porque a pesar de que estamos acostumbrados que en las películas de princesas pasen cosas fantásticas y sobrenaturales, aquí se nos muestra la vida de una chica común. Desde producción, el único efecto especial que encuentro es la lluvia que cae mientras Mia está estancada en un auto.

- Signos
*Materialidad: imagen. *Forma: La transformación de una chica inadaptada socialmente en la princesa de un país. * La superación personal, el autoestima y el seguir tu destino.

- Código:  Las apariencias, la popularidad y el verdadero amor: amigos, familia y pareja.

- Sentido: El que nos cuente una historia y nos permita ver la transformación de un personaje no solo en su imagen sino en cuanto a madurez formación del carácter a través de ella,  es el sentido de esta obra.

- Contrato: Esta película puede que no siga algunas de las expectativas que quizá nos pudiéramos generar al pensar en una película de princesas. Primero porque generalmente todas las niñas quisieran ser princesas pero Mía muestra lo contrario. Pero a su vez, cumple con la esperanza final, que es tener un desenlace feliz.
* Estructura: el hecho de haberse convertido en princesa y no es nada más.
* Centro: La aceptación social

- Modelos: Es una historia conocida: la chica de nivel socio económico bajo, con una familia desintegrada y una vida común, que por una situación inesperada cambia su vida, en este caso, al descubrir que es princesa y todos los cambios que esto le conlleva en su vida: de ser la fea y “chica invisible” se convirtió en una bonita chica popular. En el amor, el chico que le gustaba, a raíz de su nueva fama la busca, pero ella se decepciona de él al ver que no la quiere por quien es en realidad y termina con el mejor amigo que siempre la quiso en secreto.

- Paradigma: Que las princesas son perfectas, lindas, refinadas y frágiles.

- Marco Sociocultural: Estados Unidos, principios del siglo XXI, nuevo auge en los medios de comunicación y era de la información.

Bibliografía:
El Diario de la Princesa, Garry Marshall, 2001





No hay comentarios:

Publicar un comentario